LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que suele desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas mas info musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es útil efectuar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando preservar el cuerpo firme, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección superior del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna idónea para una fonación adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page